miércoles, octubre 20, 2010

PUEBLO HACE CULTURA HACIA EL 1 DE NOVIEMBRE

Jornada de debate y difusión del proyecto
PUNTOS DE CULTURA

Fecha: 16 de octubre de 2010, entre las 10 y las 16 horas.

Lugar: IMPA

Objetivos

1. Generar un espacio de confluencia entre las distintas organizaciones que participan del espacio Pueblo Hace Cultura, las que se están acercando y las que aún no se han sumado.

2. Difundir y explicar la propuesta, tanto entre organizaciones culturales como hacia el resto de la sociedad, destacando la importancia social del trabajo que llevan a cabo las organizaciones participantes y la importancia de que sean apoyadas mediante este proyecto.

3. Discutir en torno a los principales ejes que debería contemplar la implementación del proyecto PUNTOS DE CULTURA en la Argentina

Cronograma de actividades

1. Presentación de los participantes

2. Presentación del proyecto Puntos de Cultura y de los ejes temáticos a discutir en las Comisiones

3. División en Comisiones para la Discusión

4. Plenario de puesta en común y cierre
PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO

El objetivo general de este documento es realizar un aporte para avanzar en la discusión respecto de los contenidos fundamentales que deberán estar reflejados en una Ley de Puntos de Cultura, tal como este proyecto es concebido desde el colectivo “PUEBLO HACE CULTURA”. Esta discusión cobra especial relevancia en vistas de la inminencia de la Jornada de Debate que organizaremos el 16 de octubre próximo, y de la Marcha por los Puntos de Cultura que estamos organizando para el 1 de noviembre.

A fin de facilitar la lectura del documento y evitar confusiones, queremos hacer algunas aclaraciones previas:

1. El documento está organizado en tres ejes de discusión, que intentan reflejar los principales debates atravesados en las reuniones mantenidas, así como la experiencia transmitida por distintos compañeros que participan del proyecto de PC que actualmente implementa el Ministerio de Cultura de Brasil.

2. Al interior de cada eje, se busca plantear de manera general un conjunto de aspectos o problemáticas, así como algunas formas posibles de abordarlas. Aclaramos aquí que no es la intención plantear todos los matices que atraviesan cada una de las discusiones, ni tampoco cerrar las diversas formas de resolverlas. Lo que se busca, por el contrario, es ordenar el debate para hacerlo más productivo.

3. El objetivo del encuentro del 16 de octubre es definir los principales lineamientos que deberá contemplar la ley, para que luego un equipo de trabajo haga una propuesta de redacción. Esto significa que la discusión debe ser más conceptual y general, dejando de lado cuestiones de redacción y forma.

4. Por último, es importante tener en cuenta que existen tres herramientas jurídicas de distinto nivel y grado de profundidad:

a. las leyes: son sancionadas por el Parlamento, y tiene carácter general
b. las reglamentaciones: son sancionadas por el Poder Ejecutivo Nacional y regulan aspectos específicos de la ley
c. Las resoluciones: son sancionadas por la Autoridad de Aplicación y tiene un carácter más específico aún

Esto nos parece importante para ordenar el carácter general de la discusión, teniendo en cuenta que los aspectos más específicos deberán ser discutidos y “peleados” una vez que la ley sea sancionada.

PRINCIPALES EJES DE DISCUSIÓN PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE LEY DE PUNTOS DE CULTURA


EJES DE DISCUSIÓN NÚMERO 1


1. “Beneficiarios”. Habría que buscar la terminología correcta, tal vez podría ser “sujetos de derecho”.

En este apartado lo que buscamos es discutir cuáles serán los “sujetos” que podrán presentarse para solicitar el aporte de PC. Creemos que la definición en este caso no debe estar vinculada a los contenidos específicos de cada iniciativa, sino a la “forma legal” que ésta tiene. A modo de ejemplo podemos mencionar:

- Personas físicas. La presentación la hace una persona específica (un teatrero, murguero, integrante de algún colectivo como pueblos originarios, etc.).
- Personas jurídicas, que pueden ser:
o De derecho privado comercial: empresas
o De derecho privado no comercial: fundaciones, asociaciones civiles, ONGs
o De derecho público no estatal: universidades, iglesia, etC.

También puede discutirse la posibilidad de prohibir el otorgamiento del beneficio de PC a determinados actores, por ejemplo: fundaciones vinculadas a empresas, instituciones educativas privadas, etc.

Por otro lado, el proyecto de PC de Brasil plantea que sólo podrán recibir subsidios aquellas organizaciones ya existentes y que tienen trabajo cultural desarrollado. Esta cláusula: ¿es pertinente para la Argentina? ¿Por qué? ¿Debe incluírsela o no?

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:
RESUMEN:

· Organizaciones existentes con trabajo territorial sin fines de lucro.
· Organizaciones existentes que fomenten el desarrollo comunitario sin trabajo territorial y sin fines de lucro.
· Personas físicas y jurídicas sin fines de lucro.
· Organizaciones sin personería jurídica.
· (cómo nombrar sin fines de lucro de otra forma)

OPINIONES IN EXTENSO:

· Organizaciones que vengan desarrollando trabajos culturales, comunitarios y que no tengan apoyo de instituciones que los financien en algún porcentaje.
· Organizaciones sociales, cooperativas, centros comunitarios, y todo grupo organizado que tenga un objeto cultural. No pueden ser puntos quienes estén financiados por empresas o el estado en su totalidad.
· Organizaciones de la sociedad civil en territorio. Espacios culturales, productores, gestores y actores artísticos culturales que puedan probar el trabajo concreto a partir de prácticas realizadas, sistematización y registro de las mismas. Estas entidades deberán estar funcionando en paralelo a las categorías con que las distintas esferas estatales las reconocen (entidades de bien público, bibliotecas populares, asociaciones sin fines de lucro, etc.).
· La participación deberá restringirse a organizaciones directamente dependientes de otras estructuras estatales o privadas, fundaciones y producciones privadas. La forma de discriminación de las organizaciones podría plantearse en el diálogo con la comunidad, consiguiendo el consenso con la población más cercana, teniendo en cuenta sus necesidades, potencialidades, etc. Alguna forma de consulta que valide a la organización solicitante su categoría de comunitaria, popular, participativa, etc.
· Los programas inicialmente se otorgarían a las organizaciones ya existentes, convocando a las nuevas a la inserción en estas.
· Los beneficiarios serán organizaciones que tengan actividad previa en una primera etapa. Posteriormente puede beneficiarse a agrupaciones que inicien sus actividades con estímulo de la vigencia de la ley.
· A organizaciones con y sin personería jurídica. Lo importante es que sea una actividad de desarrollo, difusión y promoción cultural, genuino, que tenga problemas para auto sustentarse. No importa tampoco el tamaño, puede ser muy grande y tener problemas para replicarse.
· Para luego realizar un registro de nuevas organizaciones que puedan ingresar a los programas a partir de las prácticas realizadas con organizaciones ya existentes; de esta manera también se incluiría el trabajo en red, la cooperación, la asociatividad y se daría de forma gradual la inserción de nuevas organizaciones al programa.

2. Categorías de PC

En este punto se busca discutir si es pertinente y tiene sentido proponer una distinción de categorías en relación a los PC. En este sentido, se pueden pensar dos grandes caracterizaciones:

a. Según el ámbito de desarrollo del PC: local, municipal, provincial, regional, nacional, supranacional.
b. Según la población a la que se pretende alcanzar: niños (Puntitos de Cultura), tercera edad, población con discapacidades, migrantes, etc.
c. Según las líneas de trabajo o temáticas que se aborden: cultura digital, cultura musical, etc.

La intención es no efectuar ninguna descripción de tipo artística porque justamente se pretende romper con las concepciones tradicionales sobre lo que es arte, cultura popular, etc. Por ello, se apunta a especificar el tipo de población sobre la que los puntos se aplicarán con la intención de dotar de jurados especiales, diferenciación presupuestaria, capacitación, etc. de acuerdo con la población y el tipo de actividad.

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:
· Generadores de arte independientes y autogestivos.
· Generadores de conocimiento (bachilleratos populares, medios independientes, editoriales independientes).
· Espacios de intercambio de saberes comunitarios (bachilleratos, talleres populares y barriales).
· Con pertenencia territorial o no (organizaciones itinerantes).
· Categorías temáticas específicas y diversas, las existentes y las que surgen con las nuevas tecnologías.
· Prioridad a sectores más vulnerables (jóvenes; también a otros sectores que no lo estén).
· Equilibrio entre dos parámetros: - cantidad de población, - áreas territoriales específicas (pueblos, ciudades del interior).
· El objeto es la transformación y emancipación. Por eso especificidad y diversidad no son cosas contrarias.
· Categoría por alcance demográfico (nacional, municipal, provincial, internacional). Fundamento: coordinar los encuentros para fortalecer las redes de puntos de cultura
· Arte; Trabajo Social; Economía Social; Educación Artística / técnica; Nivel económico. Fundamento: la cultura es como el ser humano, se relaciona con los aspectos de su vida personal y social.
· Instituto de Puntos de Cultura: Órgano en el cual se anotan los distintos Puntos de Cultura. Es el que tiene el registro de los puntos de cultura, que tenga toda la información disponible.
· Por edades.
· Se podría pensar como la cultura en forma transversal o directa. En forma directa: Producciones culturales, industrias de cultura. En forma transversal: Objetivo de identidad y patrimonio; cultura y arte; cultura y salud; cultura y problemas de género y diversidad; cultura y trabajo. (Salud en su forma amplia, cómo concibo la salud, promoción y prevención, no solo la atención) ; participación ciudadana y transformación social.

3. Fomento del trabajo en red

En este punto se buscará discutir la importancia del trabajo articulado y el diálogo entre los distintos puntos de cultura, así como los mecanismos para llevarlo adelante. En este sentido, algunas discusiones pueden girar en torno a:

a. La realización de encuentros por ámbito de desarrollo del PC (local, municipal, provincial, regional, nacional, supranacional).
b. La realización de encuentros según la temática o población involucrada en los PC (por ejemplo, encuentro de PC que trabajan con niños o personas con discapacidad, encuentro de PC vinculados a proyectos de comunicación, etc.)
c. La realización de encuentros o jornadas entre organizaciones que son Puntos de Cultura y aquellas que no lo son.


En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:
RESUMEN:

· Congreso nacional de Organizaciones.
· Registro de Organizaciones para articularse.
· Distintos tipos de encuentros con Organizaciones, estén o no incluidas en PC.
· Reuniones periódicas con el ente de ámbito de aplicación para ajustar, resolver problemas.
· Festivales, intercambio de información y experiencias.
· Desarrollo local, vinculación de PC locales con organizaciones del ámbito local.
· Publicaciones, materiales educativos.

OPINIONES IN EXTENSO:

· Encuentros semestrales entre las organizaciones que son Puntos de Cultura y el resto de las organizaciones locales, estén o no vinculadas a las actividades de Puntos de Cultura.
· Reuniones periódicas con el ente del ámbito de aplicación para resolver como ajustar, modificar cuestiones pertinentes al desarrollo del programa Puntos de Cultura.
· Desarrollo local, vinculación de Puntos de Cultura con Organizaciones, instituciones, etc. del ámbito local para la resolución de necesidades específicas del territorio.
· Festivales coproducidos entre Puntos de Cultura (locales, regionales, nacionales).
· Giras de intercambio de experiencias.
· Mecanismos de intercambio de información y experiencias entre Puntos de Cultura (página web, centros de información, generación de registro e investigaciones entre Puntos de Cultura).
· Promover la articulación con el Estado en sus tres niveles en relación a políticas públicas específicas: empleo, salud, formación y educación formal.
· Establecer mecanismos de gestión asociada que garantice mecanismos de participación de las organizaciones sociales en todo el ciclo de gestión de la política de Puntos de Cultura.
· Encuentros nacionales, regionales, municipales de Puntos de Cultura (todos, por categoría, por región, por generación de Puntos de Cultura).
· Trabajo en red. A) Puntos de Cultura. B) Puntos de Cultura y el Estado. Puntos de Cultura y otras Organizaciones. Conectar entre sí iniciativas de intervenciones artísticas, culturales trabajando con arte por la transformación social. Un festival de tres semanas que proponga una plataforma de encuentro entre artistas con cuatro espacios. Mañana: intercambio pedagógico entre artistas. Tarde: asignaciones en grupos interdisciplinarios entre los espacios comunitarios participantes y talleres de procesos creativos cada día. Noche: talleres artísticos por la comunidad artística y procesos creativos. Muestras: Festivales y procesos creativos culturales y artísticos. El festival sirve también como disparador para conectar a las instituciones y programas de gobierno. El festival busca crear un puente entre las organizaciones culturales locales identificando problemáticas específicas dentro de la comunidad, desarrollando a largo plazo proyectos concretos en forma colectiva.
· A través de formación de grupos organizados dentro de cada PC con diferentes responsabilidades, artísticas, económicas, político-institucional.
· Formaciones de asambleas regionales que agrupen responsables de cada PC de modo de confluyan por región referentes de cada una de las comisiones.
· Formación de mesas de trabajo (resolutivas, encomendados por los grupos).
· Reuniones plenarias provinciales, nacionales.
· Dispositivo mayor de poder: máximo siempre en carácter asambleario.
· Cada sector regional, provincial, nacional a partir de las distintas instancias se vinculará con sectores estatales, organizaciones, etc.
· Pensar cómo se puede articular el trabajo en red con otros PCs y con otras organizaciones de acuerdo a la aproximación temática, regional, etárea, etc.
· En cuanto a la relación de los PCs con otras organizaciones, pensar qué tipo de éstas estarían en relación con los PC y cuáles no (ya que “organizaciones” es muy amplio: por ej. cooperativas, con y sin fines de lucro, instituciones académicas, grupos barriales.)
· En cuanto a la relación con el Estado, pensarlo como un actor con capacidad de intervenir en los programas y actividades, o solo como una fuente de financiamiento.
· Articulación territorial entre PC a partir de una modalidad de asignación que sea para grupos de organizaciones que desde distintas perspectivas busquen impactar en un espacio geográfico determinado (sería una modalidad específica de subsidio para grupos de organizaciones sociales).
· Articulación temática para intercambio de conocimiento y experiencias. Podría incentivarse con un recurso extra para el trabajo en red.

4. Asesorías jurídicas, capacitación y ayuda en la elaboración de los proyectos

En este punto buscamos debatir respecto a una problemática común a las organizaciones y actores que estarán involucrados en el proyecto de PC: las dificultades para tramitar las habilitaciones o inscripciones correspondientes y la falta de capacitación para completar formularios burocráticos pero indispensables para la implementación del proyecto.
¿Es necesario garantizar asesorías jurídicas? ¿Deberán realizarse instancias de capacitación en la elaboración de proyectos de PC? ¿Deberá haber personas en permanente disponibilidad para responder inquietudes de los involucrados?

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:
RESUMEN:

· Organizaciones mixtas de acompañamiento y seguimiento.
· Problema jurídico.
· Problema con tecnología.
· Capacitación de una organización a otra.

OPINIONES IN EXTENSO:

· Asesoramientos en: autogestión, marco regulatorio, experiencias comunes, planificación y proyectos.
· Impresión de cuadernillo de guía, charlas, foros sobre temas específicos.
· Especificar parámetros específicos de inclusión dentro del programa según categoría de PC.
· Asesorar a los PC en cuestiones administrativa y de orden jurídico. El asesoramiento deberá estar descentralizado y habría que pensar que organismos y a qué nivel (regional, provincial) se implementaría. Hay que garantizar el asesoramiento en toda la extensión geográfica del país (también en zonas menos accesibles).
· Las asesorías deberán estar restringidas a lo jurídico, administrativo y no a los contenidos de los PC que sí podrían ser desarrollados en red.
· Contar con asesoría, capacitación en la elaboración de planes, transmitir las ideas que estamos proponiendo.
· Estaría bueno que el alcance llegue a ser masivo para responder a todos los actores que van a participar y que las dudas que surjan tanto en PC como en los formularios del proyecto.
· Asesoramiento por gente muy informada y capacitada en el tema. Cubrir en forma plena las necesidades informativas del que lo solicita.
· La capacitación tendría que ayudar con personería, gestión, rendición de cuentas.
· No renunciar a buscar formas más acordes con las organizaciones que con modelos y condiciones estatales.
· La capacitación podría darse por las mismas organizaciones para fomentar el trabajo en red.
· En la medida en que el Estado se asuma como motor del desarrollo y la potenciación de la cultura, es que deben acompañar con sus saberes, su capacidad de gestión y aporte a través de subsidios a aquellas áreas que aporten al desarrollo comunitario de sector. Que aporte fundamentalmente a la masividad de los proyectos socioculturales.


EJES DE DISCUSIÓN NÚMERO 2


5. Tiempo de duración de los subsidios

Teniendo en cuenta que el proyecto de PC implementado en Brasil tiene un tope establecido de tres años de duración del subsidio, habría que discutir la pertinencia de esta cláusula para el caso argentino. ¿Qué objetivos se buscan con esta cláusula? ¿En qué medida esta limitación puede garantizar o no la autonomía de los proyectos desarrollados?

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:

Duración de tres años con planificación en metas específicas a 6 meses / un año (donde se deberán rendir cuentas para ver si se continúa otorgando el subsidio).
Evaluación –de la actividad mediante la detección del FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Fortalecimiento a través de: capacitaciones, asesoramientos (psicología social, legales, administrativas, etc.) y redes de trabajo.
Posibilidad de una categoría de subsidio de menor tiempo de duración para proyectos que puedan generar sustentabilidad a menor plazo.
El objetivo del programa sería que las organizaciones se auto sustenten al finalizar el subsidio.
Autoevaluación intraorganizacional dentro del PC cada 6 meses para un aprendizaje y desarrollo continuo.
Posibilidad de generación de un fondo de emergencia en red para casos donde el subsidio no alcance por causas inesperadas del contexto.
Distintas categorías de subsidio de 1 año como mínimo y 4 años como máximo según la necesidad de subsidio para desarrollarse de una organización.
Tipo de proyecto: con subsidios a aplicarse en distintos plazos. Por ej. tres o cuatro años para proyectos de mayor envergadura con objetivo de auto sustentación a largo plazo.
Que la entrega de subsidios no coincida con sufragios. El órgano de aplicación no estaría atado al cambio de gestión.
Evaluación de proyectos para fortalecer la organización y alcanzar los objetivos (semestral o anual). Por año se entregarán $70.000, en 4 años $280.000.



6. Rendición de cuentas

En este punto creemos que es importante discutir en torno a dos tipos de rendiciones de cuentas que deberán contemplar los PC:

a. Rendición de cuentas del dinero recibido. Aunque los detalles de este tema exceden el marco de una ley, es fundamental tener presentes algunos lineamientos generales, vinculados a la experiencia atravesada por los PC en Brasil.
b. Rendición de cuentas de las actividades realizadas. Teniendo en cuenta que los proyectos que se presenten para ser considerados PC plantearán una serie de actividades y de sectores sociales y personas involucrados en el mismo, ¿cómo deberá demostrarse la efectiva implementación del PC? ¿En qué medida esto debe ser pensado como una exigencia para los PC o como una garantía para su efectivo funcionamiento?

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:

a) Formal (dinero público): personería en trámite, convenios o acuerdos con instituciones, ONGgs locales, organizaciones gubernamentales.
b) Sin restricciones, el proyecto debe establecer claramente el uso de recursos y en cada región o PC establecerá sus prioridades. La restricción se establecerá si entra en contradicción con otra ley.


7. Registro Nacional de Puntos de Cultura

En este punto se discutirá acerca de la pertinencia o no de elaborar registros, diagnósticos y análisis en relación a los siguientes puntos:

a. Registro de las organizaciones culturales comunitarias existentes.
b. Registro de las organizaciones culturales comunitarias que reciban o hayan recibido el apoyo de la iniciativa Puntos de Cultura.
c. Registro del impacto de los proyectos apoyados por la iniciativa Puntos de Cultura.


En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:

ANTES:
· Trámite de inscripción y actualización vía web.
· Registro de Organizaciones existentes: categorías no excluyentes.
· Tipos de Organización: rama de actividad, figura jurídica, propuestas, objetivos.
· Alcance territorial (región en la que se enmarcan sus actividades).
· Destinatarios.
· Relación con otros actores.
· Historia (tiempo de trabajo, antigüedad)
· El registro de Organizaciones debe ser una fuente informativa (base de datos) más allá de la otorgación de subsidios de PC. Debe ser de acceso público.
· Renovación anual: articulado con distintos organismos.

DURANTE:

· Registro de Organizaciones que reciban o hayan recibido el apoyo.
· Evaluación de actividades, objetivos y procesos.
· Rendiciones, etc.

DESPUÉS:

· Registro del impacto de los proyectos.
· Materiales producidos.
· Población involucrada en relación a los objetivos planteados.
· Otros impactos detectados que excedan los objetivos.



EJES DE DISCUSIÓN NÚMERO 3


8. Ámbito de aplicación

Aquí el objetivo es discutir que “forma institucional” debe tener el Proyecto Puntos de Cultura, es decir, cómo debe ser incorporado al ámbito de la gestión pública. Algunas de las alternativas posibles son:

a. La creación de un programa en el ámbito de las instituciones culturales ya existentes (Secretaría de Cultura de la Nación, por ejemplo).
b. La creación de una Dirección, Subsecretaría u otra, en el ámbito de las instituciones culturales ya existentes (Secretaría de Cultura de la Nación, por ejemplo).
c. La creación de un Instituto en el ámbito de las instituciones culturales ya existentes (Secretaría de Cultura de la Nación, por ejemplo), con mayores o menores grados de autonomía (desconcentrado, descentralizado, autárquico, autónomo).
d. La creación de un Ente Público no Estatal.

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:

· Cogestión.
· Pluralidad de representación.
· Descentralización.
· Sistema progresivo para incluir organizaciones.
· Asegurar transparencia en el criterio de distribución.



9. Selección de los proyectos

En este punto se discutirán los mecanismos a través de los cuales se seleccionarán los proyectos y las personas, sectores e instancias que deberán estar involucradas en el mismo. A modo de ejemplo se mencionan diversos aspectos a incorporar en esta discusión:

b. Método de selección: concurso público y abierto, evaluación técnica, etc.
c. Tipo de convocatoria: abierta y permanente (es decir, siempre se pueden presentar proyectos) o específica (fechas y plazos de cierre específicas).
d. Instancias involucradas en la decisión:
a. Ámbitos municipales, provinciales o nacionales?
b. Representantes “gremiales” de los sectores que concursan?
c. Personalidades de la cultura?
e. Prohibiciones: deberá prohibirse la participación en los ámbitos de decisión de algún actor en particular?

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:
· Organismo nacional representado. Usar recursos y estructura ya existente.
· Jurado integrado por organizaciones y representantes del Estado con mecanismo de recambio permanente (un año). Puede ser un jurado por localidad. Hacer un diagnóstico permanente y dinámico sobre los criterios.
· Hacerlo lo más directo y simple posible.



10. Financiamiento

El objetivo aquí es avanzar en la discusión, más allá de la reivindicación del 0,1% del presupuesto. ¿Cuál debe ser el origen y el monto de la financiación de este proyecto? ¿Se deberán crear impuestos nuevos? ¿Se deberán imputar recursos ya existentes en el presupuesto nacional? ¿Cómo se garantiza la persistencia del proyecto a lo largo del tiempo?

· Dejar en claro que estamos pidiendo dinero y que nos vamos a tener que pelear con alguien.
· Posible financiamiento: LOTERIA (fondos), IMPUESTO A LOS CIGARRILLOS, CELUALRES, CHEQUE.
· Implica perjudicar intereses ajenos. ¿De quién?
· O conseguimos dinero por acciones declarativas o utilizamos estrategias genuinas.




11. Establecimiento de cuotas o criterios de elección o distribución de los proyectos

El objetivo aquí es discutir acerca de cuáles serían los posibles criterios a aplicar para garantizar una distribución de los fondos que garantice el carácter federal de la iniciativa. En este sentido, se barajaron distintas alternativas:

a. Distribución territorial, en base a un criterio descentralizado y federal. Esto se puede abordar estableciendo cuotas por provincia o región, o cuotas según cantidad de población
b. Cuotas en función de algún indicador de “vulnerabilidad” del sector, por ejemplo, Necesidades Básicas Insatisfechas, acceso a servicios básicos u otro.
c. Escases de ofertas o producciones culturales
d. Temas de agenda pública
e. Etc…

En el taller de debate se hicieron las siguientes propuestas:

· Ver los PC como una herramienta de transformación social.
· Criterios:
-desarrollo local (vulnerabilidad, recursos, accesos)
- generacional o etáreo de los destinatarios.
- cantidad de organizaciones en el lugar.
- cantidad de población.
- distribución rural o urbana.

No hay comentarios.: